
En un debate de control político, el concejal Julián Triana denunció la evidente relación de complicidad entre los medios de comunicación tradicionales y la administración del alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán. Según Triana, en lugar de ejercer su función de vigilancia y cuestionamiento al poder, los grandes medios estarían respaldando la imagen del alcalde, minimizando las problemáticas de la ciudad y omitiendo información clave.
Uno de los principales señalamientos del concejal es la relación entre el financiamiento de la campaña de Galán y el comportamiento de los medios. Triana destacó que el actual alcalde recibió donaciones por 1.185 millones de pesos de conglomerados como Ardila Lülle, Santo Domingo, Gilinski y Prisa, grupos que tienen influencia directa en los principales medios de comunicación del país. En medio del debate una pregunta fue candente: ¿Qué le deben los medios a Galán? ¿O qué les debe Galán a ellos?
Adicionalmente, se expuso que, mientras la imagen de la administración se proyecta como eficiente en materia de seguridad, las cifras reflejan un panorama distinto. Según Triana, cada 14 horas ocurre un caso de sicariato en la ciudad, la extorsión ha aumentado un 64% y los delitos sexuales un 34%. Sin embargo, la respuesta de la alcaldía ha sido una estrategia mediática basada en comerciales de televisión con el lema “Bogotá camina segura”, en lugar de enfrentar de manera directa el problema de la inseguridad.
Otro de los puntos de la denuncia se centró de la manera en que los medios presentan los avances del Metro de Bogotá como logros de la administración de Galán, cuando el contrato fue adjudicado en 2019, antes de su llegada al poder. Mientras tanto, temas urgentes como la crisis hídrica en la ciudad parecen ser relegados en la agenda mediática. Triana citó el informe de la CAR, que advierte que cuatro de los ocho embalses que abastecen a Bogotá presentan una tendencia descendente, con Chingaza operando al 38,73% de su capacidad.
El concejal también cuestionó la cantidad de recursos públicos destinados a la estrategia comunicacional de la alcaldía. En 2024, el Distrito invirtió más de 32.993 millones de pesos en contratos de comunicación, y solo en campañas sobre aseo se gastaron 530 millones, promoviendo el mensaje de que la responsabilidad de la limpieza recae en la ciudadanía en lugar de ofrecer soluciones estructurales.
Para Triana, esta relación entre la administración y los medios no implica solo manipulación informativa, sino también omisión de datos relevantes. “Es presentar a Galán como un gestor eficiente cuando las cifras demuestran lo contrario” , concluyó el concejal.