viernes, enero 24

César Lorduy renuncia al Consejo Nacional Electoral en medio de investigaciones por acoso sexual

El presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), César Lorduy, presentó su renuncia irrevocable al cargo el pasado 2 de diciembre de 2024, en medio de graves denuncias por presunto acoso sexual y corrupción. La dimisión se formalizó mediante una carta dirigida al presidente del Senado, Efraín Cepeda, en la que Lorduy agradeció la confianza del Congreso, que lo eligió magistrado en agosto de 2022.

Aunque el exmagistrado no ofreció explicaciones detalladas sobre su salida, su renuncia coincide con investigaciones en curso por parte de la Fiscalía y del Consejo de Control Ético de su partido, Cambio Radical. Recordemos que Ingrid Aguirre, representante de Fuerza Ciudadana, lo acusó en 2023 de haberle pedido favores sexuales a cambio de decisiones favorables en procesos del CNE. La denuncia tomó relevancia en octubre de 2024, cuando Aguirre detalló los hechos en una entrevista con la revista Cambio .

Según el congresista, Lorduy habría sugerido actos indebidos para evitar la revocatoria de la candidatura de Patricia Caicedo a la alcaldía de Santa Marta. Además, señaló que el exmagistrado intentó manipular medios de comunicación para silenciar el caso y aseguró haber recibido amenazas tras la denuncia.

El caso generó rechazo en diversos sectores, incluido el presidente Gustavo Petro, quien exigió públicamente la renuncia de Lorduy. Germán Vargas Lleras, líder de Cambio Radical, también se pronunció, respaldando la apertura de una investigación disciplinaria en el partido.

Este escándalo se suma a la controversia en torno al CNE, que actualmente investiga posibles irregularidades en la financiación de la campaña presidencial de Gustavo Petro en 2022. Con la salida de Lorduy, el organismo enfrenta el desafío de recomponer su liderazgo mientras avanza en decisiones clave para el panorama político del país.

La renuncia de César Lorduy también plantea interrogantes sobre sus aspiraciones políticas. Se especula que podría buscar un curul en el Senado en las elecciones de 2026, tras haber fracasado en su intento en 2022 con 54.633 votos.

Este episodio deja en evidencia las tensiones y cuestionamientos éticos que afectan a las instituciones electorales y plantea la necesidad de fortalecer los mecanismos de control y transparencia en el sistema político colombiano.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *