Por AFP
Cada tres días son agredidos ocho defensores de derechos humanos en Colombia, según un informe que comprende el primer trimestre de 2019 divulgado este martes por una red de ONG, que alertó sobre el aumento de riesgos para quienes ejercen esta actividad.
Entre enero y marzo se registraron “245 agresiones individuales, representadas en asesinatos, atentados, amenazas, judicializaciones y robos de información sensible”, indicó el programa Somos Defensores, conformado por organizaciones no gubernamentales.
Las agresiones suponen un alza del 66% en comparación con el primer trimestre de 2018, agregó.
Del total de hechos denunciados, 25 son asesinatos, 207 son amenazas y 11 son atentados contra activistas, en su mayoría indígenas, campesinos, negros y sindicalistas.
Los principales responsables serían grupos paramilitares (59,6%), entre los cuales el informe incluye a la principal banda narcotraficante del país, el Clan del Golfo, surgida de milicias de ultraderecha desmovilizadas en 2006.
Les siguen autores desconocidos (26,5%), disidencias de la exguerrilla FARC (9,4%), rebeldes del ELN (4,1%) y fuerza pública (0,4%)
Las zonas con mayores homicidios fueron los departamentos del Cauca (suroeste), Córdoba (noroeste) y Antioquia (noreste), que tienen presencia de narcocultivos y otras actividades, como minería ilegal y contrabando.
La red denunció además que durante el primer trimestre del año las agresiones contra mujeres se incrementaron 97%, mientras que en el caso de los hombres aumentaron 57%.
Preocupa “el incremento de asesinatos y de agresiones individuales (contra mujeres) y, en segundo lugar, el incremento de la sevicia contra los cuerpos de las mujeres”, dijo a la AFP Claudia Mejía, directora de la Corporación Sisma Mujer, que participó en el informe.
Según el reporte, 2018 fue el peor año para los activistas, con un total de 805 agresiones, de las cuales 155 fueron asesinatos.
Expertos coinciden en que las antiguas zonas de influencia de la exguerrilla comunista fueron copadas por otros actores armados, lo que ha recrudecido la violencia contra activistas en medio de las disputas territoriales.
La Defensoría del Pueblo, ha registrado 462 asesinatos de líderes sociales desde enero de 2016 hasta febrero último. El año pasado contabilizó 172 homicidios.