El Congreso de la República aprobó este miércoles en la noche la polémica reforma al Código General Disciplinario, una de las cartas de navegación que sienta las bases para comenzar los procesos contra servidores públicos.
La iniciativa que fue criticada por varios sectores políticos, entre ellos, la oposición, generó bastante polémica porque fortalece los poderes que tiene la Procuraduría, otorgándole funciones jurisdiccionales y de policía judicial a la entidad.
Plenaria Senado_Mixta | Avanza ponencia positiva del Proyecto de Ley número 423 de 2021 Senado, 595 de 2021 Cámara: “Por medio de la cual se reforma la Ley 1952 de 2019 y se dictan otras disposiciones”.
Ponente H.S. Fabio Raúl Amín. pic.twitter.com/9tQuviR0Gd— Senado de la República 🇨🇴 (@SenadoGovCo) June 16, 2021
Con esos nuevos ‘superpoderes’, la oposición indica que esto daría pie para que el Ministerio Público aproveche las funciones judiciales con el fin de perseguir políticamente a los servidores públicos elegidos por voto popular.
Además, como si fuera poco, la nueva reforma también otorga facultades al presidente para reformar la planta de personal de la Procuraduría , considerado por muchos como la ‘mermelada’ que va entregar el gobierno por la aprobación de la iniciativa.
Por otra parte, uno de los puntos que es fuertemente criticado entre algunos sectores, especialmente de oposición, es que con este proyecto se estaría incumpliendo el fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), en el caso del exalcalde Gustavo Petro.
Así lo hicieron saber los congresistas de las bancadas de alternativas en un carta publicada este miércoles ante la eventual aprobación de la reforma:
“La Procuraduría aprovechando el mandato de la Corte IDH presentó un proyecto de ley que burla la sentencia de la Corte, en la medida en que lo que hace no es garantizar que un juez imparcial tome las decisiones, sino que decidió convertir a sus propios procuradores en jueces súper poderosos, que además serían los únicos jueces de Colombia que no tienen control alguno, porque ni siquiera podrían ser disciplinados por la Comisión de Disciplina Judicial, que fue recién creada”, indican los parlamentarios.
En caso de incumplir el fallo de la Corte IDH, la iniciativa podría traerle serías consecuencias a Estado colombiano y generar enormes sanciones económicas, según abogados expertos.
La iniciativa que fue promovida por la procuradora Margarita Cabello deberá pasar a conciliación, en donde tendrá que ser aprobada, muy seguramente por tardar el viernes, para así pasar a la sanción del presidente de la República, Iván Duque.