martes, marzo 18

IVA a los servicios y otros puntos que afectan a los colombianos. ¡Lista la reforma Tributaria de Duque!

La reforma tributaria que radicará el Gobierno este jueves con 158 artículos, es en realidad una compleja mezcla de medidas de recaudo, programas de gasto público y medidas de austeridad fiscal, y tal como presagiaron expertos económicos golpeará duramente a las clases medias del país.

Cuarto de Hora accedió al articulado en el que el Ministerio de Hacienda en cabeza de Alberto Carrasquilla propone entre otras cosas que personas naturales paguen impuesto de renta a partir de ingresos de $ 2,4 millones pesos al mes en 2022 y de 1,7 millones en 2023, igualmente propone un gravamen a las pensiones superiores a los $ 4,8 millones al mes.

La reforma también trae cambios en materia del Impuesto al Valor Agregado los productos exentos y excluidos de la canasta familiar de 178 a 127, es decir, que muchos de los bienes y servicios pasan a ser gravados. Igualmente pasa bienes esenciales como leche, huevos y quesos de la categoría de exentos a excluidos, lo cual en la práctica hace que estos bienes aumenten su precio final al consumidor. En otros productos cuyos insumos no se puede descontar porque el producto final no tiene impuesto, pero si habrá sobrecostos en los impuestos de los insumos de fabricación; lo que recaerá en el precio final que paga el consumidor.

La reforma deja libres de gravámenes las armas de guerra, los tratamientos de belleza, y las cirugías plásticas así como los planes de medicina preparada y pólizas de salud, bienes y servicios que usan en su gran mayoría sectores privilegiados de la población.

Se crea también el “Impuesto temporal y solidario a los ingresos altos” aplicable a quienes devenguen más de 10 millones de pesos en salarios, honorarios, intereses o pensiones que tendrá que ser pagado por aquellos que tengan un patrimonio líquido superior a 134.000 UVT, es decir $4.865.272.000. Así como un impuesto temporal a la riqueza, para patrimonios superiores a los $4.800 millones de pesos.

Sin embargo, dicha reforma no elimina ningún beneficio tributario concedido a los mega ricos en 2018 y 2019, y vale la pena tomar como ejemplo que en 2020 los beneficios en el impuesto de renta de las Compañías Holding Colombianas (un total de 16 empresas) ascendieron a los 1,7 billones de pesos, que es aproximadamente el 12% de lo que propone recaudar Hacienda este año con dicha reforma.

Por otra parte, para compensar el sabor amargo de los impuestos, el gobierno propone un paquete de medidas marginales para orientar recursos hacia la población pobre: la creación del Programa Ingreso Solidario como un programa permanente de renta básica, que en conjunto con otros programas de subsidios focalizados (Familias en Acción, Jóvenes en Acción y los subsidios de energía eléctrica y gas) otorgará hasta el 65% de un salario mínimo a los hogares pobres y vulnerables, pero que en la práctica representará para una familia de 6 personas un subsidio monetario real de $252.000 pesos.

Incluye también un programa marginal de Matrícula Cero para los estudiantes universitarios en condición de pobreza y vulnerabilidad y subsidios en la cotización a Seguridad Social para las empresas que contraten personas jóvenes, en discapacidad o víctimas del conflicto o para quienes generen nuevos empleos.

Finalmente en este complejísimo proyecto de ley, se toman algunas disposiciones para reducir las entidades del Gobierno Nacional, medida incierta en sus alcances ante la posibilidad de que se trate de abrir una puerta para hacer reformas en entidades que no gustan al uribismo como las de la Jurisdicción Especial de Paz.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *